Principales obras.
- Friedman, Milton (1962). Un programa de estabilidad monetaria y reforma bancaria. Ediciones Deusto (Barcelona).
- Friedman, Milton (1966). Capitalismo y libertad. Ediciones Rialp.
- Friedman, Milton (1967). Ensayos sobre economía positiva. Editorial Gredos.
- Friedman, Milton; Schwartz, Anna Jacobson (1971). A Monetary History of the United States, 1867-1960. Princeton: Princeton University Press.
- Friedman, Milton; Musgrave, R. A. (1972). Problemas políticos actuales. Dopesa.
- Friedman, Milton (1982). Friedman contra Galbraith. Unión Editorial.
- Friedman, Milton (1982). Paro e inflación. Unión Editorial.
- Friedman, Milton; Friedman, Rose (1984). La tiranía del statu quo. Editorial Ariel.
- Friedman, Milton (1985). Una teoría de la función de consumo. Alianza Editorial.
- Friedman, Milton; Friedman, Rose (1992). Libertad de elegir: hacia un nuevo liberalismo económico. Grijalbo.
- Friedman, Milton (1992). Paradojas del dinero: hacia un nuevo liberalismo económico. Grijalbo.
- Friedman, Milton (1994). La teoría de los precios. Ediciones Altaya.
- Friedman, Milton (1999). La economía monetarista. Ediciones Altaya.
- Friedman, Rose; Friedman, Milton (2004). Libertad de elegir. RBA Coleccionables
Milton Friedman es, ante todo, un monetarista. Su principal lucha intelectual fue contra el keynesianismo en el momento de máximo apogeo de éste, en la década del 50. Muchos creyeron que la depresión de los años 30 había sido un fracaso del Capitalismo y llamaron al gobierno norteamericano para que corrigiera los enormes males del Modelo. El más influyente economista de ese período fue, precisamente, John Maynard Keynes, quien insistía en que el gobierno podía moderar y hasta eliminar los ciclos económicos interviniendo en la economía.
Una curiosidad es que realizó una serie de televisión en Estados Unidos.
Frases célebres:
"Las únicas sociedades que han sido capaces de crear una prosperidad relativa ampliamente extendida han sido aquéllas que han confiado principalmente en los mercados capitalistas."
"La guerra es amiga del Estado. La guerra lleva a una expansión en el rol del Estado. Cuando la guerra culmina, el Estado muy raras veces retorna a los niveles en los que estaba anteriormente."
"Los derechos de propiedad no son únicamente una fuente de libertad económica. También son una fuente de libertad política."
No hay comentarios:
Publicar un comentario