miércoles, 26 de febrero de 2014

28 Febrero Día de Andalucía.

 La fecha citada con anterioridad es de gran importancia, fue crucial para conseguir la Autonomía andaluza. Porque es el 28 de Febrero de 1980 (hace 30 años ya) cuando tuvo lugar el referéndum para saber si los andaluces querían o no la Autonomía. A pesar de los problemas, y a pesar de que algunos hicieron una campaña muy fuerte para que no saliera, más del ochenta por cierto de los andaluces fueron a votar. Y más del ¡noventa y cinco por cierto! votaron SÍ a la autonomía. Está recogido como el referéndum con mayor porcentaje de participación y de votos afirmativos en todo el mundo.

Desde el 28 de Febrero de hace 30 años Andalucía es una autonomía. Hoy esto lo celebramosobre todo en los centros escolares con un desayuno andaluz (pan con aceite de oliva), cantando el Himno Andaluz (que compuso Blas Infante) y diversas actividades conmemorativas. Evidentemente, como el 28 es festivo, esto se realiza el 27 o el día lectivo más cercano.


Biografía:
Blas Infante Pérez de Vargas (CasaresMálaga5 de julio de 1885 – Sevilla11 de agosto de 1936) fue un notario y político español, considerado oficialmente por el Congreso de los Diputados y el Parlamento de Andalucía como el «Padre de la Patria Andaluza», por ser el máximo ideólogo del andalucismo político en todas sus vertientes: regionalista, federalista y nacionalista. Infante alternó las tareas de notariohistoriadorantropólogomusicólogoescritor y periodista, además de ser un lector voraz y gran conferenciante. Varios libros suyos fueron publicados en vida del autor, así como póstumamente. Además se conservan numerosísimos manuscritos inéditos suyos. La Fundación Centro de Estudios Andaluces de la Junta de Andalucía, adquirió en 2001 la casa de Blas Infante en Coria del Río para convertirla en casa-museo como patrimonio histórico y cultural andaluz. Es homenajeado anualmente cada 28 de febrero con motivo de la celebración del Día de Andalucía.



Le robaba a los ricos para dárselo a los pobres.


Artículo 1.
1. Andalucía, como expresión de su identidad histórica y en el ejercicio del derecho al autogobierno que la Constitución reconoce a toda nacionalidad, se constituye en Comunidad Autónoma, en el marco de la unidad indisoluble de la nación española, patria común indivisible de todos los españoles.
2. El Estatuto de Autonomía aspira a hacer realidad los principios de libertad, igualdad y justicia para todos los andaluces, en el marco de igualdad y solidaridad con las demás nacionalidades y regiones de España.
3. Los poderes de la Comunidad Autónoma emanan de la Constitución y del pueblo andaluz en los términos del presente Estatuto.

miércoles, 19 de febrero de 2014

John Kenneth Galbraith

John Kenneth Galbraith (Ontario, Canadá, 15 de octubre de 1908 - Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, 29 de abril 2006) fue un economista estadounidense de origen canadiense. Galbraith no responde al estereotipo de economista norteamericano, por sus ideas iconoclastas sobre la economía y prácticas de sus pares. Su mayor preocupación no era el análisis econométrico o teoría económica, sino analizar las consecuencias de la política económica en la sociedad y la economía política, en una forma accesible y eliminando gran parte del tecnicismo utilizado por los economista
  • La sociedad opulenta (1960)
  • La era de la incertidumbre (1981)
  • La anatomía del poder (1984)
  • Breve historia de la euforia financiera (1993)
  • Un viaje por la economía de nuestro tiempo (1994)
  • Una sociedad mejor (1996)
  • Historia de la economía (1998)
  • La cultura de la satisfacción (1992)
  • Introducción a la economía: Una guía para todos (2001)
  • La economía del fraude inocente: La verdad de nuestro tiempo (2004)
  • Con nombre propio: De Franklin D. Roosevelt en adelante (2004)
  • El capitalismo americano.
  • El crack del 29.
  • El nuevo estado industrial.
  • El triunfo.
 Lo principal de su obra se puede ejemplificar en su famosa y clásica trilogía. En su primera gran obra, Capitalismo americano, (American Capitalism: The concept of countervailing power, 1952) señala que las grandes corporaciones han desplazado a las pequeñas o negocios de carácter familar, y, como consecuencia, los modelos de competencia perfecta no pueden ser aplicados en la economía de EE.UU. Una forma para contrarrestar ese poder, según Galbraith, es el surgimiento de grandes sindicatos. En La sociedad opulenta (The Affluent Society, 1958), contrasta la opulencia del sector privado con la avaricia ejercida sobre el sector público. Con ello demuestra que EE.UU., en los años cincuenta, era el ejemplo de un país con una economía en crecimiento, pero que en su interior existían grandes desigualdades sociales. Finalmente, en El nuevo Estado industrial (The New Industrial State, 1967) señala que las grandes corporaciones (como la General Motors) dominan el mercado de EEUU. Esto, como resultado de su gran crecimiento productivo y el nivel en sus operaciones, que les permite controlar sus mercados.

Una curiosidad es que murió a los 97 años.

Frases celebres:
"Aunque todo lo demás falle, siempre podemos asegurarnos la inmortalidad cometiendo algún error espectacular."
 "Bajo el capitalismo, el hombre explota al hombre. Bajo el comunismo, es justo al contrario."
 "El dinero es algo muy singular. Le da al hombre tanta alegría como el amor y tanta angustia como la muerte."

Milton Friedman

Milton Friedman (Nueva York, 31 de julio de 1912 - San Francisco, 16 de noviembre de 2006) fue un estadístico, economista, intelectual y profesor de la Universidad de Chicago estadounidense de origen judío. Liberal y defensor de su doctrina sobre el libre mercado, Friedman realizó contribuciones importantes en los campos de macroeconomía, microeconomía, historia económica y estadística. En 1976 fue galardonado con el Premio Nobel de Economía por sus logros en los campos de análisis de consumo, historia y teoría monetaria, y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización.

 Principales obras.
  • Friedman, Milton (1962). Un programa de estabilidad monetaria y reforma bancaria. Ediciones Deusto (Barcelona).
  • Friedman, Milton (1966). Capitalismo y libertad. Ediciones Rialp.
  • Friedman, Milton (1967). Ensayos sobre economía positiva. Editorial Gredos.
  • Friedman, Milton; Schwartz, Anna Jacobson (1971). A Monetary History of the United States, 1867-1960. Princeton: Princeton University Press.
  • Friedman, Milton; Musgrave, R. A. (1972). Problemas políticos actuales. Dopesa.
  • Friedman, Milton (1982). Friedman contra Galbraith. Unión Editorial.
  • Friedman, Milton (1982). Paro e inflación. Unión Editorial.
  • Friedman, Milton; Friedman, Rose (1984). La tiranía del statu quo. Editorial Ariel.
  • Friedman, Milton (1985). Una teoría de la función de consumo. Alianza Editorial.
  • Friedman, Milton; Friedman, Rose (1992). Libertad de elegir: hacia un nuevo liberalismo económico. Grijalbo.
  • Friedman, Milton (1992). Paradojas del dinero: hacia un nuevo liberalismo económico. Grijalbo.
  • Friedman, Milton (1994). La teoría de los precios. Ediciones Altaya.
  • Friedman, Milton (1999). La economía monetarista. Ediciones Altaya.
  • Friedman, Rose; Friedman, Milton (2004). Libertad de elegir. RBA Coleccionables 
 Principales ideas:
 Milton Friedman es, ante todo, un monetarista. Su principal lucha intelectual fue contra el keynesianismo en el momento de máximo apogeo de éste, en la década del 50. Muchos creyeron que la depresión de los años 30 había sido un fracaso del Capitalismo y llamaron al gobierno norteamericano para que corrigiera los enormes males del Modelo. El más influyente economista de ese período fue, precisamente, John Maynard Keynes, quien insistía en que el gobierno podía moderar y hasta eliminar los ciclos económicos interviniendo en la economía.

Una curiosidad es que realizó una serie de televisión en Estados Unidos.

 Frases célebres:
"Las únicas sociedades que han sido capaces de crear una prosperidad relativa ampliamente extendida han sido aquéllas que han confiado principalmente en los mercados capitalistas."

 "La guerra es amiga del Estado. La guerra lleva a una expansión en el rol del Estado. Cuando la guerra culmina, el Estado muy raras veces retorna a los niveles en los que estaba anteriormente."
 "Los derechos de propiedad no son únicamente una fuente de libertad económica. También son una fuente de libertad política."

miércoles, 12 de febrero de 2014

J.M. Keynes

John Maynard Keynes, primer barón Keynes (5 de junio de 1883 – 21 de abril de 1946) fue un economista británico, considerado como uno de los más influyentes del siglo XX, cuyas ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías y políticas económicas.

La principal novedad de su pensamiento radica en un sistema capitalista no tiende a un equilibrio de pleno empleo de los factores productivos, sino hacia un equilibrio que solo de forma accidental coincidirá con el pleno empleo. Keynes y sus seguidores de la posguerra destacaron no solo el carácter ascendente de la oferta agregada, en contraposición con la visión clásica, sino además la inestabilidad de la demanda agregada, proveniente de los shocks ocurridos en mercados privados, como consecuencia de los altibajos en la confianza de los inversores.

 La principal conclusión de su análisis es una apuesta por la intervención pública directa en materia de gasto público que permite cubrir la brecha o déficit de la demanda agregada. Está considerado también como uno de los fundadores de la macroeconomía moderna.

Keynes fue un personaje muy polifacético, que además de ser un economista teórico que cambió la consideración de la macroeconomía en el siglo XX, desempeñó también múltiples puestos en el mundo económico, fue profesor en la Universidad de Cambridge desde 1908, editor del Economic Journal desde 1912, secretario de la Royal Economic Society, alto funcionario de la Administración británica y negociador internacional en nombre de Inglaterra en diferentes ocasiones; trabajó también en el sector empresarial, en la dirección de inversiones de una compañía de seguros, y de asesor financiero del King's College, del Banco de Inglaterra y del propio gobierno británico. Dentro también del mundo de la economía fue gran aficionado a la historia económica y biógrafo de grandes economistas. Fuera del mundo económico, durante sus estudios en la Universidad de Cambridge se interesó por las matemáticas, estadística, filosofía, literatura y solo finalmente por la economía. Fue también director y principal accionista del Teatro de las Artes de Cambridge y mecenas del grupo de Bloomsbury, coleccionista de pintura moderna y bibliófilo de literatura científica.


 Keynes nació el mismo día que Adam Smith murió pero 160 años después


• El mismo día que nació John Maynard Keynes, un 5 de junio, coincidió con el natalicio de otro reconocido economista: Adam Smith. Keynes nació en 1883 y Smith en 1723, se llevaban apenas 160 años.  - See more at: http://www.apertura.com/economia/Diez-curiosidades-de-la-vida-de-John-Keynes-el-hombre-de-la-crisis-del-29--20131002-0003.html#sthash.GuKldoF5.dpuf


• El mismo día que nació John Maynard Keynes, un 5 de junio, coincidió con el natalicio de otro reconocido economista: Adam Smith. Keynes nació en 1883 y Smith en 1723, se llevaban apenas 160 años.  - See more at: http://www.apertura.com/economia/Diez-curiosidades-de-la-vida-de-John-Keynes-el-hombre-de-la-crisis-del-29--20131002-0003.html#sthash.GuKldoF5.dpuf


• El mismo día que nació John Maynard Keynes, un 5 de junio, coincidió con el natalicio de otro reconocido economista: Adam Smith. Keynes nació en 1883 y Smith en 1723, se llevaban apenas 160 años.  - See more at: http://www.apertura.com/economia/Diez-curiosidades-de-la-vida-de-John-Keynes-el-hombre-de-la-crisis-del-29--20131002-0003.html#sthash.GuKldoF5.dpuf


• El mismo día que nació John Maynard Keynes, un 5 de junio, coincidió con el natalicio de otro reconocido economista: Adam Smith. Keynes nació en 1883 y Smith en 1723, se llevaban apenas 160 años.  - See more at: http://www.apertura.com/economia/Diez-curiosidades-de-la-vida-de-John-Keynes-el-hombre-de-la-crisis-del-29--20131002-0003.html#sthash.GuKldoF5.dpuf

Friedrich hayek

  
   

  BIOGRAFÍA
  
    
Friedrich August von Hayek (Viena, 8 de mayo de 1899 - Friburgo, 23 de marzo de 1992) fue un filósofo, jurista y economista de la Escuela Austríaca, discípulo de Friedrich von Wieser y de Ludwig von Mises. Es conocido principalmente por su defensa del liberalismo y por sus críticas a la economía planificada y socialista que, como sostiene en Camino de servidumbre, considera un peligro para la libertad individual que conduce al totalitarismo. Fue galardonado con el Premio Nobel de Economía en 1974.
Su obra, que comprende unos 130 artículos y 25 libros, no se limita únicamente a la ciencia económica, sino que trata desde filosofía política hasta antropología jurídica o historia, y en general todo lo referente a las ciencias sociales.


  
Obras

La teoría monetaria y el ciclo económico, 1929
Precios y producción, 1931
Economía y conocimiento, 1936
La teoría pura del capital, 1941
Camino de servidumbre, 1944
Individualismo y orden económico, 1948
La contrarrevolución de la ciencia. Estudios sobre el abuso de la razón, 1952
El orden sensorial. Los fundamentos de la psicología teórica, 1952
El capitalismo y los historiadores, 1954
Los fundamentos de la libertad, 1960
Derecho, legislación y libertad, 1973, 1976, 1979
La desnacionalización del dinero, 1976
La fatal arrogancia. Los errores del socialismo, 1988






CURIOSIDAD: Dejó a su mujer por un amor de la juventud y sus amigos le dieron de lado

miércoles, 5 de febrero de 2014

Teoría de los juegos


La teoría de juegos es un área de la matemática aplicada que utiliza modelos para estudiar interacciones en estructuras formalizadas de incentivos (los llamados «juegos») y llevar a cabo procesos de decisión. Sus investigadores estudian las estrategias óptimas así como el comportamiento previsto y observado de individuos en juegos. Tipos de interacción aparentemente distintos pueden, en realidad, presentar estructura de incentivo similar y, por lo tanto, se puede representar mil veces conjuntamente un mismo juego.

En teoría de juegos no tenemos que preguntarnos qué vamos a hacer, tenemos que preguntarnos qué vamos a hacer teniendo en cuenta lo que pensamos que harán los demás, ellos actuarán pensando según crean que van a ser nuestras actuaciones. La teoría de juegos ha sido utilizada en muchas decisiones empresariales, económicas, políticas o incluso para ganar jugando al póker. 


El mercado

Mercado, en economía, son cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de intercambio de bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones.

Oferta: aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender a los distintos precios del mercado. Hay que diferenciar la oferta del término de una cantidad ofrecida, que hace referencia a la cantidad que los productores están dispuestos a vender a un determinado precio.

Factores Que Influyen Sobre La Oferta

La cantidad ofertada de un bien depende del precio del bien , pero puede verse afectada por otros factores:

a.    El precio de otros bienes  : Si un productor de camisas observa que el precio de las chompas aumentan, es más probable que decida que es más ventajoso producir chompas que camisas.

b.    El precio de los Factores Productivos  : Cuando aumenta el precio de los factores productivos aumenta el costo de producción, esto hará que la curva de oferta se desplace a la izquierda.
c.    La tecnología : Una mejora en la tecnología implica una disminución en los costos de producción, esto hará que la curva de oferta de desplace a la derecha.

d.    Las expectativas de los productores : En cuanto a la inflación, clima, riesgo país.

 La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado. La demanda es una función matemática.


Factores de la demanda
 
    a) La renta
   b) Los precios de otros bienes 
   c) Los gustos del consumidor
   d) Las expectativas

    Equilibrio de mercado



La elasticidad, es un concepto económico introducido por el economista inglés Alfred Marshall, procedente de la física, para cuantificar la variación experimentada por una variable al cambiar otra.


Bien elástico. La carne de pollo, ya que si sube de precio puedes comprar otro tipo de carne

Bien poco elástico. La gasolina, ya que si sube de precio hay que acatarlo ya que es un bien  necesario